ÍNDICE
·
Cultura del estado de
Chihuahua
·
Frontera
·
Museos de Chihuahua
·
Clima de Chihuahua
·
Religión de Chihuahua
·
Tribus indígenas
·
Universidades de
Chihuahua
·
Traje típico de
Chihuahua
·
Música en Chihuahua
·
Monumentos Históricos
de Chihuahua
·
Comida de Chihuahua
·
Chihuahua y su
idiomas
·
Lugares Turísticos de
Chihuahua
·
Gobierno de Chihuahua
·
Flora y Fauna
·
Los restaurantes más
famosos de Chihuahua
·
Collage de Chihuahua
·
Leyendas de Chihuahua
·
Fiestas de Chihuahua
·
Población de
Chihuahua
·
Artes de Chihuahua
·
Las pinturas de
Chihuahua
El
Estado de Chihuahua cuenta con una gran diversidad de culturas en las cuales
podemos observar a los Tarahumaras, esta es la etnia que predomina en el estado
los cuales habitan principalmente en la región de la Sierra Madre
Occidental. Se piensa que los tarahumaras habitan nuestro estado desde
hace más de 20 mil años y tal vez pudieron provenir desde Asia.
También en el estado se encuentran los menonitas, los cuales habitan la región
de Cuauhtémoc, los menonitas se caracterizan por tener un color de piel blanca
y cabello rubio, son grandes productores principalmente de productos lácteos
tales como son; el famoso "queso menonita", la crema, el yogurt y
algunos productos como el salami. Los menonitas son provenientes de Alemania y
se tiene registrado que habitan la región de Ciudad Cuauhtémoc desde el año
1922, llegando desde Canadá.
Sin embargo nuestro estado no cuenta solo con diferentes etnias, sino también cuenta con una gran diversidad de bellos paisajes y patrimonios culturales tales como Las barrancas del Cobre, las cuales están consideradas entre las maravillas naturales de nuestro país. Las barrancas del Cobre es un grupo de 6 cañones de piedra, incluso más profundos que El Gran cañón de Colorado, tiene una profundidad de 1789m, ubicándose así como el Divisadero más profundo del país e incluso en los primeros del mundo. Las barrancas del cobre fueron habitadas por los Tarahumaras ya que cerca de ellas se encuentran pueblos como Creel, Temoris y Batopilas.
Sin embargo nuestro estado no cuenta solo con diferentes etnias, sino también cuenta con una gran diversidad de bellos paisajes y patrimonios culturales tales como Las barrancas del Cobre, las cuales están consideradas entre las maravillas naturales de nuestro país. Las barrancas del Cobre es un grupo de 6 cañones de piedra, incluso más profundos que El Gran cañón de Colorado, tiene una profundidad de 1789m, ubicándose así como el Divisadero más profundo del país e incluso en los primeros del mundo. Las barrancas del cobre fueron habitadas por los Tarahumaras ya que cerca de ellas se encuentran pueblos como Creel, Temoris y Batopilas.
FRONTERA
A finales del
siglo XVI el conquistador Juan de Oñate, en su búsqueda por un paso accesible
para cruzar el entonces caudaloso río Bravo.
Descubrió un lugar donde éste se ensanchaba y perdía
profundidad, haciendo posible el tránsito a lo que actualmente es Estados
Unidos de América, y le llamó Paso del Norte. Junto con el conquistador
llegaron los misioneros franciscanos quienes fundaron la misión de Nuestra
Señora de Guadalupe de los Mansos de Paso del Norte, de la cual queda una
preciosa iglesia, joya del arte barroco indígena. Alrededor de esta misión fue
creciendo el poblado que con el tiempo llegó a ser la actual ciudad.
En 1865, durante la invasión francesa a nuestro país, Benito
Juárez y su gabinete se repliegan hacia Chihuahua, llegando a Paso del Norte,
donde establecen provisionalmente la capital de la República a lo largo de un
año. Para conmemorar este hecho, en 1888 el Congreso del Estado le cambia el
nombre por el de Ciudad Juárez. Actualmente Juárez es una población moderna;
trazada con amplias avenidas hasta de seis carriles, con visión hacia el
futuro. Tiene algunos edificios antiguos, como la ex aduana, actual Museo
Histórico, donde se negoció, entre los presidentes de Estados Unidos y México,
W Taff y Porfirio Díaz, el litigio creado por el cambio del lindero de la
frontera, al desviarse el cauce del río Bravo, en el territorio conocido hoy
como El Chamizal.
Este mismo edificio fue sede de la firma del "Convenio de
Ciudad Juárez" celebrado entre las fuerzas de la revolución, encabezadas
por Francisco l. Madero y J. M. Pino Suárez, y el gobierno porfirista, representado
por Francisco S. de Carbajal. El 17 de mayo de 1911 se acordó la suspensión de
las actividades bélicas en todo el territorio nacional bajo el compromiso de la
renuncia del general Porfirio Díaz a la presidencia de la República. En medio
de un arbolado parque se encuentra el monumento de mayor importancia en la
ciudad: el monumento a don Benito Juárez.
Un amplio salón en el sótano del catedral con funciones
de antesacristía, localizado en la parte
posterior de la capilla del rosario y que se le conoce sala de tesoro o sala
de los ángeles, fue acondicionada para
instalar el museo de arte sacro.
MUSEO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO CASA REDONDA:
En lo que fueran los antiguos talleres de los
ferrocarriles nacionales de México se localiza este museo, conocido como la Casa Redonda, por la
estructura de su construcción que data de principios del siglo XIX.
MUSEO DE LA LEALTAD
REPUBLICANA:
Entre octubre del 1864 y diciembre 1866, don Benito
Juárez, entonces presidente de México, se refugió en la ciudad de chihuahua,
huyendo del avance de las tropas francesas y conservadoras había puesto casi
todo el imperio de Maximiliano.
MUSEO HIDALGO:
En este museo fue diseñado para rendir homenaje al padre
de la patria, ubicando en la planta baja del palacio de gobierno, a escasos
nuestros del sitio en donde fuera fusilado don miguel hidalgo, al amanecer 30
julio 1811.
Calabozo de Hidalgo
Museo San Agustín
Museo Histórico de Ciudad Juárez Ex Aduana
Museo de Pancho Villa
Museo de Arte e Historia del INBA
CLIMA
DE CHIHUAHUA
En el 40% de su territorio existe clima Muy seco, localizado en las
sierras y Llanuras del Norte; 33% de clima Seco y semiseco en las partes bajas
de la Sierra Madre Occidental y en el 24% Templado subhúmedo, localizado en
las
partes altas de la misma. Sólo una pequeña proporción del territorio (3%)
presenta clima Cálido subhúmedo.
Un desierto de gran belleza, se localiza en la parte norte del estado,
es el de las Dunas de Samalayuca, admirable por la movilidad de las dunas, ya
que la fuerza del viento eleva cortinas de una finísima arena blanca que al
contacto con la luz del sol se torna dorada, creando así un bello espectáculo
donde las arenas cambian de forma y de lugar. Este desierto se localiza a 35
kilómetros al sur de Ciudad Juárez.
La temperatura media anual en el estado es de 17°C.
La temperatura más alta es mayor de 30°C, y se presenta en los meses de
mayo a agosto y la más baja, alrededor de 0°C, en el mes de enero.
En Ciudad Juárez, se han registrado temperaturas máximas extremas de
40°C o más (junio-agosto) y en las partes altas de la Sierra Madre Occidental
se pueden presentar temperaturas mínimas extremas de -5°C o menos.
Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, la
precipitación total anual es alrededor de 500 mm anuales.
A pesar de que la escasez de agua es una limitante para la actividad
agrícola, esta se practica de temporal y de riego, se cultiva: maíz, frijol,
avena, alfalfa, algodón, sorgo, trigo, manzana entre otros. El clima seco y
semiseco, favorece el crecimiento de pastizales en las planicies lo que ha
favorecido el desarrollo de la ganadería.
RELIGIÓN EN CHIHUAHUA
Religioso de Chihuahua que realizó la Unidad de Estudios
Históricos y Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Durante el
siglo XXI, el pluralismo religioso en la entidad se ha multiplicado y
actualmente se contemplan en el estado más de 170 doctrinas de acuerdo con el
Mapa Religioso de Chihuahua que realizó la Unidad de Estudios Históricos y
Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
EL CRISTIANISMO: La cruz es el símbolo del cristiano. El cristianismo nace después de la venida del Espíritu Santo después de la muerte de Jesús. Todos los creyentes alababan a Dios y compartían en comunidad. Los cristianos hallan en núcleo de su fe en las palabras de Jesús. La iglesia empezó a expandir por todo el Imperio Romano y se dice que llego hasta la India y ahora por África. Los creyentes se reúnen en las iglesias para oír la palabra de Dios y que nos guía y nos estimula. Es la religión más grande y el sucesor el apóstol San Pedro es el Papa, quien dirige la iglesia.
IGLESIA PROTESTANTE:
Tuvo lugar en el Renacimiento en el siglo 16. Se rigen por un presidente y con
la ortodoxa que también se separó de la cristiana forman la Iglesia.
ORTODOXA: En el año 1054 d.C. presenta una doctrina como la
católica. Se desenvuelven las ceremonias con mucho color y altares muy
cargados.
J
JUDAÍSMO:
Jerusalén es 3 veces ciudad santa y coinciden las 3
religiones monoteístas. La religión judía tiene vigorosas tradiciones. Como el
muro de las lamentaciones que es el centro judío. Aquí proclaman su esperanza.
Los judíos se reúnen en sinagogas. Creen que yavé es el creador de los hombres.
TRIBUS
INDÍGENAS
TARAHUMARAS:
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
TARAHUMARAS:
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de
las personas o los humanos, a los mestizos en general se les designa con el
término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con
ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.
Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.
Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.
PIMAS:
El término pima designa el étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. La frase pima significa "no hay”, “no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.
Los Pimas yécoras aún
conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba,
Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de
Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo
Temosachien Chihuahua, así como en algunos municipios de Sonora
.
TEPEHUANES/ODAMI DEL NORTE:
Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor número en Guachochi, y los Tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
TEPEHUANES/ODAMI DEL NORTE:
Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor número en Guachochi, y los Tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
Tepehuano quiere decir
entonces, "Gente de las Montañas", utiliza el término obhai para
referirse a los mestizos o extranjeros.
GUARIJÍOS / MACURAWE:
Se autodenominan Macurawe o macoragúi, término que significa "los que agarran la tierra “o” los que andan por la tierra".
UNIVERSIDADES DE CHIHUAHUA
CAMARGO
CASAS GRANDES
Públicas:
Universidad Autónoma de
Chihuahua (UACH)
Privadas:
Universidad TecMilenio
Centro Cultural
Universitario
Públicas:
Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez (UACJ)
CUAUHTEMOC
DELICIAS
Públicas:
Universidad Pedagógica
Nacional (UPN)
Instituto Tecnológico de
Ciudad Cuauhtémoc (ITCC)
Privadas:
Universidad Noroeste de
Chihuahua
Públicas:
Universidad Autónoma de
Chihuahua (UACH)
Instituto Tecnológico de
Delicias
Privadas:
Centro de Estudios
Superiores de Delicias Thomas Alva Edison
Centro de Estudios
Universitarios del Norte (CEUN)
Centro de Estudios
Universitarios Vizcaya de Las Américas (UVA)
CIUDAD
JUÁREZ
Públicas:
Universidad Autónoma de
Chihuahua (UACH)
Universidad Autónoma de
Durango (UAD)
Universidad Pedagógica
Nacional (UPN)
Universidad Tecnológica de
Ciudad Juárez (UTCJ)
Instituto Tecnológico de
Ciudad Juárez (ITCJ)
Centro Teresiano de Estudios
Superiores
Privadas:
Universidad TecMilenio
Universidad del Desarrollo
Profesional (UNIDEP)
Universidad Interamericana
del Norte (UIN)
Universidad Americana del
Noreste (UANE)
Tecnológico de Monterrey
(ITESM)
Centro de Estudios
Profesionales de la Cdad. De Juárez
Centro Universitario de
Ciudad Juárez
Centro Universitario Paso
del Norte
Escuela Superior de
Psicología
Instituto Regional de
Estudios de la Familia (IREFAM)
CHIHUAHUA
Públicas:
Universidad Autónoma de
Chihuahua (UACH)
Universidad Autónoma de
Durango (UAD)
Universidad Pedagógica
Nacional (UPN)
Universidad Politécnica de
Chihuahua
Universidad Tecnológica de
Chihuahua (UTCH)
Instituto Tecnológico de
Chihuahua (ITCH)
Instituto Tecnológico de
Chihuahua II
Centro de Formación y
Actualización Judicial
Privadas:
Centro Chihuahuense De
Estudios De Postgrado
Universidad TecMilenio
Universidad del Desarrollo
Profesional (UNIDEP)
Universidad del Valle de
México (UVM)
Universidad Interamericana
del Norte (UIN)
Universidad de Estudios
Avanzados (UNEA)
Universidad La Salle
Chihuahua
CUDACH Corporativo
Universitario de Arquitectura
Escuela Libre de Psicología
(ELPAC)
Isthmus Norte
Estudios Superiores de la
Comunicación
Tecnológico de Monterrey
(ITESM)
Centro de Especialidades en
desarrollo y Educación
Centro de Estudios de
Posgrado y Capacitación Mundo
Centro de Estudios Penales y
Forenses
Centro de Estudios
Superiores del Norte (CESNO)
Centro de Estudios
Superiores Elizabeth Seton (CEIES)
Centro de Estudios
Superiores Ignacio Allende
Centro de Estudios
Superiores Milton H. Erickson
Centro de Estudios
Universitarios Univer
Centro Regional de Estudios
Superiores Palmore
Centro Universitario de
Chihuahua
Claustro Universitario de
Chihuahua
Colegio Nueva Vizcaya
Conservatorio de Música de
Chihuahua
ELPAC Universidad de
Ciencias del Comportamiento
Escuela de Psicología y
Pedagogía “Sigmund Freud”
Escuela Superior de
Comunicación Grafica
Instituto Agustín Palacios
Escudero
Universidad Regional del
Norte (URN)
Las
tradiciones mexicanas se ven reflejadas en todo tipo de expresiones y una de
las más importantes es el vestido por lo que nuestro recorrido por los trajes tipicos.
VESTUARIO TIPICO
En
el caso del traje femenino de Chihuahua la mayoría de los estudiosos marcan que
la indumentaria es una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y
huaraches (o guaraches). Aunque el día de hoy se les ve a muchas mujeres con
traje típico y botines blancos.

MÚSICA

Entre otros se
encuentran:
-OFECH Orquesta Filarmónica de Chihuahua
-OSUACH Orquesta
Sinfónica Universitaria
-OSJCH Orquesta
Sinfónica juvenil.
-OSIBART Orquesta
Sinfónica del Instituto de Bellas Artes UACH.
-OSCONSERVATORIO
Orquesta Sinfónica del Conservatorio.
MONUMENTOS HISTORICOS
|
Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres
Monumento a Gral. Felipe Ángeles
Monumento a los
Chihuahuenses Ilustres
COMIDA DE
CHIHUAHUA
Chihuahua es un centro
ganadero de gran
importancia, por lo que buena parte de sus platillos están elaborados con carne
de res. La mayoría de los cortes de carne son de gran calidad y
se suelen acompañar con papa al horno y cebolla asada.
Debido al clima extremo, antiguamente los pobladores de
Chihuahua tenían que deshidratar sus alimentos para preservarlos, tradición
culinaria que sigue vigente y otorga un estilo único a la gastronomía local. En
la ciudad también hay quesos famosos, como el ranchero,
el menonita,
usualmente conocido como queso chihuahua,
y el asadero.
Los
dulces de Chihuahua tienen como ingredientes básicos la nuez y la manzana, ya
que se producen en todo el estado. Los orejones de frutas (frutas
deshidratadas), el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas,
cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez,
nueces garrapiñadas y las torrejas (rebanada de pan duro mojada en leche o
vino, rebosada en huevo y servida con canela y miel), son algunos de los
postres que podrás degustar en este destino.

Lenguas Minoritarias
de Chihuahua
Entre las lenguas minoritarias de
Chihuahua está el inglés. El inglés se habla por los bórdenes entre México y
los E.E.U.U. y también en las colonias mormonas, Colonia Dublán y Colonia
Juárez.
Otro grupo minoritario de Chihuahua
son los Tarahumara. El Tarahumara es un pueblo indígena del noroeste de México
que son reconocidos por su habilidad de correr distancias largas. Viven en
lugares aislados en la Sierra Madre y preservan su idioma y cultura nativos.
México Idiomas y
Dialectos
La mayoría de los materiales
utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo,
no es necesario hablar o leer español para investigar los registros
mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender
los registros.
El idioma oficial de México es el
español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aun se habla las
lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país.
Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.
En la historia temprana de México
después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín,
de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se
establecieron en aquella época. Así que usted puede encontrar algunos términos
latinos incluidos en los registros de la iglesia.
Aunque existían registros escritos
de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la
conquista europea. De ellos el idioma Náhuatl, hablado por los aztecas de la
región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del
Yucatán y de la Península del Norte de América Central. Los idiomas
zapoteco, mixteco, otomí le siguen en importancia.
En los primeros registros un gran
número de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron
absorbidas por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para
hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.
LUGARES TURÍSTICOS DE CHIHUAHUA
CAÑÓN DEL PEGÜIS
El Cañón del Pegüis está ubicado poco antes de Ojinaga, Chihuahua. Una zona con
poca historia escaladora, o si la hay es desconocida. Cuenta con paredes de
caliza de hasta 200 metros de altura, algunas de ellas teniendo base en el río
Conchos, otras con repisas para su asenso. El lugar aparte de contar con
paredes enormes para ruta, cuenta también con una gran extensión de boulders a
lo largo de todo el cañón. Hay que tomar una canoa, para poder escalar en
ellos. En Chihuahua al norte de México para ser más precisos en
la Ciudad de Ojinaga se encuentra una
maravilla natural impresionante. Si lo que buscas es aventura esta es la opción
ya que este lugar, el famoso Cañón del Pegûis sin lugar a dudas representa un
reto para todo aquel que busca el ecoturismo.
El
Cañón del Pegüis es uno de los cañones emblemáticos de la zona desértica
chihuahuense, siendo famoso entre turistas por su imponente mirador, cercano a
la Ciudad de Ojinaga, al borde del estado grande de México.
Es
poca la gente que se aventura a cruzar en balsa el cañón, haciéndolo un lugar
limpio, único, alejado de toda imaginable posibilidad de escenario del ser
humano.
Se
podría llegar al Cañón del Pegüis remando a través del cauce del Río Conchos
desde Coyame del Sotol, o en principio del municipio de Ojinaga. El acceso más
rápido y directo es a través del pueblo “El Álamo”.
Para
llegar a El Álamo, se toma la carretera Chihuahua – Ojinaga, y pocos kilómetros
antes de la Aduana Ojinaga y el Mirador del Pegüis, se da vuelta en el camino
de terracería donde indica la señalización del nombre del pueblo. Ya en El
Álamo, es fácil acercarse al río y zarpar.
PARQUE
NACIONAL DE BASASEACHI
Basaseachi
quiere decir en lengua Rarámuri "Lugar de cascada o de coyotes". Esta
zona estuvo sujeta a movimientos tectónicos constantes y a grandes fallas
geológicas que provocaron intensos fracturamientos en la corteza terrestre en
forma de grietas, muchas de ellas descendieron más de 1500 m. El agua de la
lluvia y las corrientes subterráneas aprovecharon los surcos formados, dando
origen a los arroyos, ríos, lagos y cascadas que confluyeron en los cañones
ahondándolos más al socavar y erosionar sus cauces. El resultado fue la
formación del sistema orográfico de barrancas y cañones más imponentes del
mundo.
La
cascada es accesible por carretera, está situada a 274 Km. al oeste de la
ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de Candameña. Se localiza
en las imponentes montañas de la Sierra Madre Occidental. La distancia desde la
Capital del Estado vía aérea es de 215 Km. que se recorren en poco más de una
hora y vía carretera son 270 Km. de carretera pavimentada que se recorren en
3.5 horas.

MEDANOS DE SAMALAYUCA
Cuenta la leyenda que hace miles de años,
Chihuahua resguardaba un extenso mar azul, pero que el sol evaporó la última
gota de agua, dejando al descubierto caprichosas colinas de arena, que hoy
están a merced del viento.
A 50 kilómetros de Ciudad Juárez, encontrarás
ésta leyenda y más, sobre las antiguas vías del ferrocarril y a un costado de
la carretera Panamericana.
Aquí el viento eleva cortinas de fina arena
blanca que al contacto con la luz solar se torna dorada, dando como resultado
un impresionante espectáculo sepia que vale la pena disfrutar, además este
destino siempre te ofrece algo nuevo, pues las corrientes de viento cambian
constantemente el paisaje del desierto, reacomodando las colinas a cada
instante.
En esta región se puede disfrutar de
ecosistemas desérticos complejos, por lo que podrás encontrar más de 250
variedades de plantas como mezquite, gobernadora, hojasén, Mariola, chamizo,
largocillo, acacia y cactus. También hay árboles como el palo verde y el
ocotillo.
Como si fuera una gran playa, estas colinas
arenosas son resultado del paso de miles de años, ya que en la región se han
encontrado fúsiles marinos de la era cuaternaria, por lo que se cree que
antiguamente estuvo ocupado por un mar interior.
Aquí existe un vasto patrimonio histórico en
forma de arte rupestre, pues tendrás la oportunidad de contemplar más de tres
mil petrograbados en varios conjuntos. Destacan figuras femeninas, animales,
escenas rituales y de cacería, además de numerosas construcciones de signos
entrelazados.
Los médanos de Samalayuca son una región del
desierto de Chihuahua a unos 50 kilómetros al sur de Juárez caracterizada por
la presencia de grandes dunas de arena blanca y fina en una gran extensión.
Realmente impresiona estando allí la inmensidad del desierto y da la sensación
de ser un laberinto sin paredes a medida que uno se va adentrando en los
médanos.
El desierto de Samalayuca es considerado como
un ecosistema único en el estado de Chihuahua, mucha de la flora y la fauna de
los médanos son únicas de este sitio.
CHIHUAHUA
Según la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, el ejercicio del Poder
Ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo, que se
denomina Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chihuahua y
que es electo para un periodo de 6 años no reelegibles por ningún motivo. El
periodo gubernamental comienza el día 4 de octubre del año de la elección y
termina el 3 de octubre después de haber transcurrido seis años.
El estado de
Chihuahua fue creado en el 6 de julio de 1824, siendo uno de los estados
originales de la federación, por lo cual a lo largo de su vida histórica ha
pasado por todos las formas de gobierno vigentes en México, tanto el sistema
federalista como el centralista, por lo que la denominación de la entidad ha
variado entre Estado y departamento; variando junto con ella, la denominación
del titular de su Poder Ejecutivo. A continuación le mostramos algunos de los
presidentes a lo largo de chihuahua:
(1974 - 1980): Manuel
Bernardo Aguirre PRI Party (México).
(1980 - 1985): Óscar
Órnelas Küchlé PRI Party (México).
(1985 - 1986): Saúl
González Herrera PRI Party (México).
(1986 - 1992):
Fernando Baeza Meléndez PRI Party (México).
(1992 - 1998):
Francisco Barrio Terrazas PAN (México).
(1998 - 2004):
Patricio Martínez García PRI Party (México).
(2004 - 2010): José
Reyes Baeza Terrazas PRI Party (México).
FLORA
Predominan los
matorrales desérticos que se encuentran distribuidos desde las llanuras y
desiertos del noreste (dunas de Samalayuca). Le siguen los bosques de coníferas
y encinos que se desarrollan en la Sierra Madre Occidental, además de los
pastizales en las mesetas centrales. También existen áreas naturales protegidas
de conservación de flora y fauna silvestre y de reserva forestal. La
agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la superficie del estado.
FAUNA
Lobo mexicano, carpita
de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las praderas y nutria de río.
En los matorrales: zorra del desierto, víbora de cascabel, tortuga del desierto
y rata canguro. En los bosques de coníferas y encinos: rata y ardilla de tierra
y voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y tecolote. En los
pastizales: zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en peligro de
extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de Arizona, cotorra serrana
occidental, bisonte americano y coyote.
LEYENDAS DE CHIHUAHUA
LA CASA DE LOS CHINOS
(Chihuahua)
Con ya poca credibilidad se sigue contando la leyenda
que en años anteriores causaba curiosidad a los visitantes del Cerro Grande.
Esto se debe a que en la actualidad las faldas del cerro están pobladas en casi
todos sus puntos. Cuenta la leyenda que al subir a la parte más alta del cerro
y mirar hacia el sureste, justo en el horizonte se alcanzaban a distinguir unas
banderas rojas, y si uno esperaba a que el ocaso coincidiera con las Banderas
en ese momento se podía apreciar un majestuoso templo Chino. Cuentan que lo
peligroso era que después de ver el templo se desvían de bajar solo por el lado
norte y antes de que obscureciera estar en el camino a la ciudad, si esto no se
hacía correctamente la persona era atraída y sometida por el templo.
LOS DOS LADRONES DE ORO Y SUS ESPÍRITUS.
Otra leyenda es la de los colonizadores que
traicionaron a sus compañeros. Según la leyenda dos españoles que se dedicaban
a la extracción de metales preciosos, motivados por los espíritus indios que en
aquel entonces cuidaban su territorio, robaron 300 kilos de oro puro y
decidieron esconderlo en la parte media del cerro. El tesoro fue ocultado bajo
una gran piedra; al tratar de regresar a la ciudad vieron a alguien dirigirse
hacia ellos por lo que regresaron a lo más alto del cerro, desde ahí se
percataron de que les tenían preparado una patrulla para atraparlos. Debido a
su desesperación decidieron bajar por el lado accidentado, todo iba bien hasta
que una gran piedra se desprendió, provocando que los ladrones cayeran casi al
vacío. Pero lo extraño fue que nunca encontraron los cuerpos y cuentan que los
espíritus de estos hombres protegen a todos los ladrones que se refugian en el
cerro, además de que en algún lugar hay tanto oro que nunca se
acabaría.
LAS MINAS Y EL OTRO MUNDO.
Años atrás existía en el Cerro Grande una pequeña mina
de zinc. Del lugar se extrajeron considerables cantidades de zinc, pero se
cuenta que esta mina fue clausurada porque a penetrar unos 200 metros al
interior del cerro se encontraron un profundo voladero en el que murieron
muchos hombres; Muy variadas fueron las leyendas de esta mina pero la más
popular fue la de que del otro lado del voladero existía otro mundo diferente
al que muy pocos pudieron llegar. Hoy en día esta mina fue cerrada y es
totalmente inaccesible.
LOS TÚNELES DE CHIHUAHUA
Existen algunas leyendas en las que se cuentan relatos
sobre túneles en el subsuelo, trazando una impresionante vía de comunicación
para aquella época. Según
la leyenda estos fueron construidos para fines revolucionarios.
“LA CAJA
NEGRA DE MAJALCA "
(Chihuahua)
Durante un fin de semana, 5 jóvenes alistan su
equipaje para ir de paseo al rancho de una amiga, la mama de uno de ellos les
dice que no regresen tarde, porque por allá suceden cosas muy extrañas,
uno de los muchachos que solía hacer bromas muy pesadas, se va burlando en el
camino de los comentarios de la mama de la joven, ¡quien imaginaria lo que iba
a ocurrir! Por el domingo el día de regresar, se les hizo un poco tarde, la
lluvia comenzó a caer y apresurados salen rumbo a Chihuahua, pero para su mala
suerte se les poncha una llanta de la Caribe, más no traían un gato para
desponcharla. Buscaron piedras a su alrededor para poner el repuesto pero no
encontraban ninguna, a lo lejos un montón de piedras se veían, y al quitar una
de ellas se vio una gran caja negra, al destaparla un cadáver momificado lleno
de joyas y un gran anillo en la mano derecha, los sorprende y los aterroriza,
todos les dan nauseas, pero a Luis, el joven bromista se le ocurre quitarle el anillo
de su mano, cuando sin querer se le arranca la mano y un líquido verde rojizo
sale a chorros y salpica a Luis. Pronto salen todos a pedir ayuda, cuando un
automóvil Grand Marquis negro se para y les ofrecen ayuda, diciendo que el
muchacho (Luis) se ve muy pálido y ofrecen llevarlo al hospital de la capital,
al ir Luis de camino observa a su acompañante, una mujer fría pero que era
manca, Luis sin romper la costumbre irónicamente le pregunta, que le paso a su
mano, la mujer enfurecida le contesta, Tú me la quitaste. Más adelante en
la carretera 45 fue encontrado el cadáver de Luis, el médico legista dio como
diagnostico " Muerte por Infarto al Miocardio”.
“UNA
LAGRIMA TIEMBLA "
(Municipio De Ocampo)
Durante la noche de cierto día, se escucha el rumor de
que van a fusilar a niños, jóvenes y señores; pero es verdad, los han
encarcelado sin motivo alguno, más que el delito de haber invadido propiedad
"privada", se escuchan los gritos y lamentos de tanta juventud que
vera cortada su vida al amanecer. El día se nota triste, ya no importa nada, la
muerte está presente, mientras los bárbaros ejecutores sin escrúpulos, asesinan
y rematan sin piedad. Al fin queda un solo jovencito, el cual no ha muerto, se
le da el tiro de gracia, mientras su madre ve una lagrima en su ojo, no
volverán jamás a reír y a soñar. Cuentan pues, que se aparecen duendecillos que
ponchan y desinflan las llantas de los camioneros de madera, saltan, brincan y
hasta comen el lonche de los choferes, serán aquellas criaturas inocentes que
un día fusilaron.
EL TESORO
DE BORJA SAN FCO. DE BORJA.
El General Martínez, regreso a su pueblo derrotado,
tras haber apoyado la retirada de los villistas, solo algunos siguieron contra
Carranza. Este se refugió en la sierra de Santa Ana con un grupo de soldados.
Un día antes de recibir el documento que lo liberaba, le comento a su esposa
que se sentía cansado y sus fuerzas flaqueaban, que el resto de sus días los
dedicaría a ella y a su familia, pero si algo le pasaba le confeso que en un
árbol donde antes reposaban, un tesoro oculto se encontraba, pero tenía que
esperar a que los enemigos y la situación se calmaran. En efecto la traición le
aguardaba y se le torturaba para que confesara el lugar donde tenía el dinero
de una hacienda saqueada, no confeso y murió; La esposa tal como se lo había
indicado, espero un tiempo, pero para su sorpresa no encontró el lugar donde el
tesoro se hallaba, enloqueciéndose para vagar por los pueblos como una piltrafa
humana. Sus alaridos, como hijastros dolientes se escuchan en mucho kilometraje
a la redonda por la serranía de Santa Ana, cada fin de año, fecha en que el
General Martínez muriera apoltronado en la tierra de los adobes de unas tapias
frías y sombrías...
"LA
VENGANZA DE BENSON"
Dr. Belisario Domínguez.
Cuentan que por San Lorenzo y Tutuaca, en el municipio
de Belisario Domínguez, existía en la época de la Revolución, un terrateniente
ingles llamado William Benton, que fue asesinado por un desalmado general
villista, por negarse a apoyar la causa revolucionaria; Fue desenterrado y
fusilado otra vez para no tener un problema internacional con Inglaterra. Yo no
lo creía, pero decían que se aparecía en los días lluviosos y fríos,
transcurrió el tiempo y tuve que hospedarme en la casa de Lono Parra y solo me
acosté a dormir, de pronto en la fría madrugada los tronidos de los rayos, el
gemido de las vacas, pusieron mis nervios de cabeza; Como a las tres de la
mañana, las pisadas de un corcel se escucharon por la puerta, me puse a temblar
cuando de pronto ... al abrir la ventana de mí recamara un jinete sin cabeza
estaba frente a mí, con su traje del color mismo del caballo negro e impecable,
desde entonces jamás duermo solo en aquellos rumbos de Santa Rosalía, Los
Remedios, rancho de Loya y el Río San Lorenzo.
LA CADENA
QUE ARRASTRA EL PERRO FUSILADO EN RIVA PALACIO.
Pancho Villa, en San Andrés, reclutaba a gente para
unirse a la bola y luchar por la causa. Pero un telegrafista no se unía a su
cuartilla, pues cuando Pancho le insistía, este descansar era lo que quería,
entonces Pancho Villa, lo mando fusilar junto con su perro, ¡pa que en el
panteón descanse la eternidad! Se escuchó el silbido del ferrocarril y el
Centauro del norte, como trashumante perpetuo se embarcó con sus huestes,
dejando libre a San Andrés. Desde ese día a la fecha, por las noches oscuras
del mes de junio, se oye la cadena y el lamento del perro pasearse por todo el
pueblo; quien lo escuche sabe en ese momento que hasta el viento tiene miedo
porque el perro que gime, fue fusilado junto a su amo en el panteón del lugar.
LA AMANTE
DEL DIABLO GUERRERO
Benito Mateo, indio mayo, se dedicaba a vender hierbas
curativas, arte de sus antepasados. Su filosofía era que nadie moría la víspera
si no cuando le tocaba. Su esposa que no había tenido hijos, le pidió que
mientras el curaba a los heridos y enfermos de la revolución le permitiera
vivir en Guerrero. La lejanía y el tiempo dieron pie a que se distanciaran poco
a poco, hasta el día que un soplón de Guerrero, le informo a Benito sobre el rumor
de que le ponían los cuernos, Benito preparo su Winchester para visitar a la
traidora. Pero la encontró sola y tranquila, en una discusión al inicio
tranquila pero tornada violenta, ella no aceptaba el vivir en La Junta, con su
marido, ella: "primero muerta", El Coronel de la Vega, al enterarse
del pleito fue en ayuda de ella, encarándose a Mateo, para que la dejase en
paz. Se balearon mutuamente pero Mateo no fue herido y el coronel de la Vega
fue muerto. El pueblo en la escena del crimen, con ira asesinaron al Oroz
quista, sin siquiera defenderse, pues él sabía que ya no era la víspera; Nadie,
nunca, se explicó por qué el indio no recibió ni un impacto de tan buen
villista tirador. De la viuda ya nunca se supo, se murmuraba sobre su regreso a
Yecora, su estancia en una costa del sur, pero las beatas del pueblo
aseguraban, que en la sierra se encontraba con su amante el diablo.
LA
EXTRAORDINARIA BELLEZA DE LA LLORONA
(Cd. Meoqui)
La belleza de ella era inigualable, era una mujer que
provocaba deseos a los hombres y envidias a las mujeres. Un día cayó en la
tentación, y su marido al enterarse planeó el sorprenderla con su amante. Ella,
termino con la vida de su esposo y de su amante, huyendo para dedicarse a la
vida galante. Tiempo después, tuvo gemelos y como estos le estorbaban los
ahogos en el río, arrepintiéndose enseguida y pidiendo ayuda, se volvió loca al
ver que solo ella era rescatada. En Meoqui, después de las 12 de la noche se
aparece una mujer, a veces no solo como fantasma sino como una mujer normal de
belleza sin igual. No es normal que una dama camine sola a esas horas
apresurando el paso al ser saludada por los caballeros. Esa bonita mujer, se
llamaba Catalina y de día visitaba a las amistades que ignoraban que fuera la
llorona. En un baile al que asistió Catalina, bella pero llena de melancolía,
se retiró antes de las doce y mientras los músicos cenaban, se oyó el grito
estremecedor de la llorona, y una de las damas meoquenses, en tono de broma
insinuó que Catalina era la llorona. Después un foráneo impactado por la
belleza de Catalina, al final del baile le ofreció llevarla a casa, ella acepto
y antes de las 12, ella rauda y veloz bajo del carro, y desapareció al doblar
la esquina, oyéndose después el lamento de la llorona, el joven trato de
encontrar a Catalina sin encontrar la huella de ella. De cuando en cuando se le ve en el vado, pero solo el destino sabe si algún día
será de nuevo feliz o seguirá lamentándose.
LA
MALDICIÓN DEL CURA JOSÉ MARÍA DE ROSALES.
Allá por 1811, en el actual Rosales había un cura muy
querido, inmiscuido en chirinolas tanto religiosas como civiles, por eso tenía
enemigos. Don Tomas, al ser reprendido por el cura por enredarse en amoríos con
una joven; acusó al párroco de conspirar contra el gobierno. Iniciándose así
una investigación contra el cura Carrasco. Al investigador Fco. De la Cerna se
le ofreció una tertulia en la parroquia para que viera que no había tal
conspiración. La velada, se prolongó hasta las tres de la mañana, y como se
había bebido demasiado vino, el investigador no pudo salir a donde se hospedaba
y así aceptando la invitación del párroco a pernoctar, con él. La mañana
siguiente siguió su curso, pero al ir el cura a despertar a la visita lo
encontró muerto sin poder darle auxilio, pues en el sueño había fallecido.
Pronto el veneno de la gente comenzó a rumorar, enviándole una carta al
gobernador, acusando al párroco de asesino. La admiración hacia el párroco se
transformó pronto en aberración. Mitigando al padre entre todos los civiles, el
párroco sin soportar más su ira dijo: "Pueblo malagradecido, yo os
maldigo, ni el polvo de vuestra tierra deseo que me acompañe más, que el santo
Dios todopoderoso los condene al fuego". Después de demostrar su inocencia,
por órdenes del clero a un mineral se fue a predicar. Y en una misa, bajó del
pulpito llorando pidiendo la oración por la clemencia de Dios a un pueblo
impío. En 1940 se reconstruyo la iglesia de rosales, y encontraron a varios
muertos en el mismo día que el cura oró por ese pueblo maldito.
“EL
MANIQUÍ DE LA CASA DE PASCUALITA "
(Chihuahua)
Llego proveniente de París allá por 1930, por pedido
de Pascualita Esparza de Pérez a la ciudad de Chihuahua, un maniquí de
extraordinarias características, su rostro era algo inigualable de mucha
belleza pero sobre todo parecía una mujer real. Fue bautizada con el nombre de
Encarnación, y recibía gratos cuidados por parte de los empleados de La Casa de
Pascualita (La Popular); su cabello era humano y su mirada penetrante. Cierto
día llego un Guru extranjero, que se obsesiono por tan grata hermosura y pidió
por todos los medios que tal belleza volviera a la vida. Todas las noches el
Guru pasaba a recoger a la mujer y paseaban juntos por los lugares más famosos
de la cd. Desde el Hotel Hilton, La Caleza y por las calles citadinas Aquel
extraño personaje, trato de comprar el maniquí, pero Pascualita no quiso
venderlo. El Guru en venganza antes de retirarse de la cd., incendio el
maniquí, pero se conservó el rostro intacto. Se conserva la cabeza pegada a un
cuerpo de yeso. Antes del suceso, la población Chihuahuense empezó a sospechar
de la pareja y Pascualita recibía llamadas con amenazas porque se pensaba que
Pascualita realizaba ritos satánicos con el maniquí e incluso se recibió una
demanda judicial en la que se pidió entregara maniquí. Hoy se dice que la
mirada del maniquí sigue a todo el que se le queda viendo y hay quien diga que
tiene venitas en los ojos con el coraje quizá de haber sido un día medio
destruida por un brujo.
FIESTAS DE CHIHUAHUA
Feria de Santa Rita:
Esta feria se lleva a cabo del 1 de Julio al 31 de Julio en la Ciudad de
Chihuahua. Es la fiesta de mayor tradición, en ésta podrás ver la presentación
de artistas locales, nacionales y extranjeros, así como una gran variedad de
juegos mecánicos, teatro, palenque y muchísimas exposiciones.
Concurso Estatal de Artesanía Chihuahua:
El concurso se llevó a cabo en Marzo. Es un concurso que convoca a todos
los artesanos a participar en categorías como indumentaria, textil, madera,
metalistería, papelería, cartonería, escultura, pintura, etc.
Encuentro Internacional de Marcha:
Para los más deportistas. Este evento también se llevó a cabo en Marzo.
En el encuentro se miden los mejores atletas mexicanos en 20 y 50 kilómetros.
Festival Cultural Internacional Chihuahua:
Este importante festival se llevará a cabo en los meses de
Septiembre-Octubre. Es uno de los festivales más importantes de todo el país y
en el que el estado aprovecha para vestirse de fiesta con danza, teatro, ópera,
festivales de cine, libro, así como algunos homenajes a artistas de muchas
especialidades. Uno de los espectáculos más relevantes es El Omáwari, Encuentro
de las Naciones Hermanas, donde distintas etnias muestran sus esplendorosas
tradiciones culturales y artísticas.
Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua:
Este festival se lleva a cabo en la primera quincena de Octubre y ofrece
diversas actividades artísticas de otras épocas y otros países, así como la
riqueza de nuestra cultura popular, incluye espectáculos de música, danza, teatro,
exposiciones, concursos, conferencias y talleres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario